30 de octubre de 2009

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN AJEDREZ (7) -- Inteligencia interpersonal

¡EL AJEDREZ ES UN DEPORTE DE EQUIPO!

La inteligencia interpersonal es, en pocas palabras, nuestra capacidad de relacionarnos con los demás. En una partida de torneo no nos sirve de mucho, pues no podemos discutir con nadie acerca de las jugadas que hemos de hacer y las decisiones que hemos de tomar. Pero donde sí es muy útil contar con personas con las cuales intercambiar nuestros puntos de vista es en la preparación previa a una partida o torneo. Hasta los mejores jugadores del mundo (de hecho, por eso fueron los mejores) necesitaron de alguien, o en varios casos de equipos enteros, que les ayudasen a prepararse en los diversos aspectos del juego.

A continuación menciono algunas formas en las que la inteligencia interpersonal puede ser usada y/o potenciada por el trabajo conjunto con otro jugador o jugadores como un grupo en pos de objetivos individuales o grupales.

**Aprender a escuchar:

El respeto a diversos puntos de vista se ejercita cuando se estudia en conjunto una apertura. Puede que incluso entre jugadores de diferentes niveles se puedan dar trabajos bastante provechosos, por una sencilla razón: El jugador de más bajo nivel se hace preguntas que el otro jugador ni siquiera pensaría, lo que le puede ayudar a notar detalles que no notaba antes por estar pensando "en automático".

**Fundamentar sus elecciones:

Cuando se trabaja sólo, uno no da tantas explicaciones a las cosas, el análisis muchas veces no es tan detallado, pues muchas veces simplemente se escoge tal o cual jugada "porque sí" ó "porque se ve bien"... Sin embargo, cuando se trabaja con un grupo, el ajedrecista debe fundamentar lo mejor posible sus elecciones, sus ideas, y ésto le ayuda a tener mejor conciencia de su proceso de toma de decisiones. Además, llevándolo al plano de la vida cotidiana y laboral, el entrenarse en explicar el porqué de nuestras acciones es importantísimo si queremos avanzar en la vida personal y profesionalmente. >Nos ayuda a pensar antes de actuar, y ver si lo hacemos por impulso o porque perseguimos una meta definida.

**Aprender a dialogar, a defender nuestro punto de vista o aceptar cuando estamos equivocados.

Este punto no necesita mucha explicación, simplemente que el trabajo en equipo también puede ser ejercitado usando el ajedrez. De hecho, el ajedrez es usado como materia de entrenamiento en cursos de negocios, donde los ejecutivos estudian diversas posiciones y las comparan con situaciones de mercado, para analizarlas en conjunto y llegar a una decisión final.

Podría escribir muchos párrafos más, pero creo que ya mi punto está explicado: El ajedrez se juega individualmente cuando empieza a correr el reloj, pero realmente las partidas se ganan, empatan o pierden en el trabajo casero. Y cuando ese trabajo incluye las opiniones diversas de un grupo que quiere ver a su representante ganar esa partida, se llega mejor preparado, sintiendo que uno es parte de un todo y que no lucha solo. Al menos esa es mi humilde opinión...




MIS HERIDAS DE GUERRA (7) -- Villalobos - Núñez, Cto. II División, 2003

ESOS AGAZAPADOS ALFILES...

A veces hay alfiles que no se mueven mucho, pero cuando logran una buena casilla, pueden explotar en cualquier momento, como en ésta partida:



Camp. 2a División 2003
Villalobos (Erick) vs. Núñez (Jairo)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.d4g6
3.c4Bg7
4.Nc3O-O
5.e4d6
6.Be2e5
7.O-ONc6
8.d5Ne7
9.b4Nh5
10.Re1Nf4
11.Bf1a5
12.Ba3f5
13.Nd2fxe4
14.Ndxe4axb4
15.Bxb4b6
16.a4Nf5
17.g3Nh5
18.Nb5Nf6
19.a5Nxe4
20.Rxe4bxa5
21.Rxa5Rxa5
22.Bxa5Rf7
23.Bc3Bb7
24.Qa1c6
25.dxc6Bxc6
26.Re1h5
27.c5Qd7
28.Nxd6Nxd6
29.cxd6Qf5
30.Qa2Qf3
 

29 de octubre de 2009

PARTIDAS IMPRESIONANTES (7) -- Topalov - Kramnik, Cto. Mundial 2006

Si quieres cambiar el mundo, ¡cámbiate los lentes!

No sé donde ví o escuché esa frase, pero tiene mucho que ver con la impresión que la siguiente partida causó en mí. Sólo digamos que después de verla, mi opinión sobre jugar gambito de dama cambió drásticamente...






Chess game, http://gameknot.com/
Topalov (Veselin) vs. Kramnik (Vladimir)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4c6
3.Nc3Nf6
4.Nf3dxc4
5.a4Bf5
6.e3e6
7.Bxc4Bb4
8.O-ONbd7
9.Qe2Bg6
10.e4O-O
11.Bd3Bh5
12.e5Nd5
13.Nxd5cxd5
14.Qe3Bg6
15.Ng5Re8
16.f4Bxd3
17.Qxd3f5
18.Be3Nf8
19.Kh1Rc8
20.g4Qd7
21.Rg1Be7
22.Nf3Rc4
23.Rg2fxg4
24.Rxg4Rxa4
25.Rag1g6
26.h4Rb4
27.h5Qb5
28.Qc2Rxb2
29.hxg6h5
30.g7hxg4
31.gxf8=Q+Bxf8
32.Qg6+Bg7
33.f5Re7
34.f6Qe2
35.Qxg4Rf7
36.Rc1Rc2
37.Rxc2Qd1+
38.Kg2Qxc2+
39.Kg3Qe4
40.Bf4Qf5
41.Qxf5exf5
42.Bg5a5
43.Kf4a4
44.Kxf5a3
45.Bc1Bf8
46.e6Rc7
47.Bxa3Bxa3
48.Ke5Rc1
49.Ng5Rf1
50.e7Re1+
51.Kxd5Bxe7
52.fxe7Rxe7
53.Kd6Re1
54.d5Kf8
55.Ne6+Ke8
56.Nc7+Kd8
57.Ne6+Kc8
58.Ke7Rh1
59.Ng5b5
60.d6Rd1
61.Ne6b4
62.Nc5Re1+
63.Kf6Re3
 

¿POR QUÉ ME GUSTA EL AJEDREZ? (6) -- Es un idioma universal

Spielen Sie Schach?... Ich auch!
Do you play chess?... Me too!

San José, Costa Rica, diciembre 1998.
Es mi acto de graduación del colegio. Estoy sosteniendo una amena conversación con el embajador de Alemania en su idioma, pues estudié en un colegio subvencionado por el estado alemán. Y no conversamos de becas, o de mi futuro profesional, ni del turismo o el café de Costa Rica. Nada de eso, el señor embajador Rupprecht quiere saber dónde aprendí a jugar ajedrez, cuáles son mis aperturas favoritas, y me felicita por haberle dado tanta pelea en una simultánea que dió a algunos alumnos del colegio unos meses atrás... donde perdí por un pelo de rana calva.


Toronto, julio 1998.
En un viaje que hice con mis padres y mi hermano caminamos bastante por las interminables avenidas de esta bella ciudad canadiense. Conocimos bellos parques, las cataratas del Niágara, vimos unos juegos artificiales bárbaros... y entre las muchas atracciones de la cuidad, de pronto me topo con varias mesas de cemento con tableros de ajedrez incrustados, y a hombres jóvenes y no tan jóvenes moviendo los trebejos con la esperanza de ganar unos cuantos dolaritos extra. Me dirijo emocionado a ver qué sucede, y me dice uno de ellos: "One dollar per game!" Y bueno, no pasaron muchos segundos cuando me vi defendiendome ante un furioso gambito de rey. Ya tenía pieza de más y las torres en séptima amenzando atenazar al rey blanco, cuando mi rival señala mi reloj... y me fui de ahí con un dolar menos... (¡al menos era canadiense! jajaja) y con la sospecha de que algún expectador muy diestro movió la aguja de mi reloj sin que lo viera...

Praga, junio 2006.
Camino emocionado con un grupo de costarricenses por las calles de
Praga, como salidas de un cuento de hadas. Me dirijo a un parque donde aficionados se reúnen para ver el juego Holanda-Serbia, de la Copa Mundial de Futbol. Paso por una extraña tienda llena de tableros de ajedrez, que me quedo viendo un rato, y oigo una voz con fuerte acento árabe que me grita: "Do you play chess? Me too! Game?" (Juega usted ajedrez? Yo tambien! Una partida?). Y tengo que declinar el reto, pues en esos días sólo quería disfrutar del futbol...




Amsterdam, junio 2006.
En pleno mundial de fútbol, a 5 ticos hartos de estar en la fría Hamburgo esperando el juego de su selección, que sería en 3 días, se nos ocurrió reunir dinero para alquilar un auto y conocer Amsterdam, la loca capital holandesa. Entre tantas cosas pintorescas, una recuerdo con especial agrado: uno de los muchachos ve una tienda Hard Rock Cafe, y como buen rockero, nos invita a que entremos a ver qué souvenir puede conseguir. Recorrimos la tienda, y al salir por la puerta de atrás, Caissa me volvió a seducir: ¡Un tablero gigante en el pleno centro de la plazoleta Max Euwe, con una estatua del gran excampeón mundial nederlandés! Por supuesto, las fotos de rigor no se hicieron esperar, y tuve que conformarme con ver un ratito una partida que estaban disputando dos ciudadanos...





Por eso me gusta el ajedrez, porque sin importar de dónde vengan, dos personas pueden disfrutar de un ameno momento jugando, luego darse la mano y seguir su camino. O pueden incluso llegar a convertirse en grandes amigos. Es verdaderamente un idioma universal que rompe las barreras de la cultura, lengua, raza, sexo o creencia. ¡Un idioma cuya gramática no ha cambiado desde 1492!




25 de octubre de 2009

INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ (6) -- Inteligencia corporal-cinestésica


LA MENTE ES PARTE DEL CUERPO

Lo admito: de todas las inteligencias ésta es la que menos relación tiene en lo que respecta al estudio de las aperturas, que era el tema original de éstos artículos. Sin embargo, tiene bastante que ver con el ajedrez de competición, a pesar de que muchos piensan que el ajedrez no debe ser considerado deporte por la mínima cantidad de movimiento o esfuerzo físico visible por parte de los jugadores.

Y esto es precisamente por lo que no se ve. Se han hecho pruebas que confirman que el ritmo cardíaco de un ajedrecista puede acelerarse a mucho más de 100 pulsaciones por minuto al estar en un momento crítico de la partida, como un apuro de tiempo o al calcular un complejo sacrificio. La tensión que se acumula en los hombros y la espalda al estar casi 4 horas sentado en estado de concentración y atencion permanente pasa fuerte factura a aquellos sin una adecuada preparación física, y si a eso le sumamos que en muchos tormeos se juegan 2 partidas diarias, nos damos cuenta de que hacer pesas no es tan descabellado para un ajedrecista.

Es más, el ejercicio físico es la mejor higiene mental, la mejor manera de botar estrés y tensión acumulada, y fortalece el sistema nervioso. Al ser el ajedrez un juego en que se debe pasar sentado, es importante tener una espalda bien cuidada y fortalecida, pues esos molestos pinchazos en la región lumbar sacan de concentración hasta al más pintado...

Otra parte importante es la alimentación. Hay ciertos alimentos que favorecen el trabajo cerebral y la concentración antes y durante la partida. Además, recordemos que un cerebro bien hidratado trabaja mejor, así que el viejo consejo de los 8 vasos de agua diarios no escapa al deporte de los reyes y los alfiles.

Pruebe con meterse al gimnasio, comer más frutas y verduras, tomar más agua, dormir mejor, y no se extrañe de que empiece a sentirse mejor en sus partidas... y de paso, ganar más ELO, que nunca cae mal.

¡Después me cuenta cómo le fue!


24 de octubre de 2009

MIS HERIDAS DE GUERRA (6) Granados - Núñez, Camp. por Equipos 2004

JUGAR CONTRA EL ENTRENADOR

Pocas cosas hay más incómodas en el deporte que jugar contra nuestro entrenador en una partida oficial. Y en ajedrez es aún peor, pues uno está pensando en lo que pensará el entrenador de cada jugada, ahí al frente de uno, criticando silenciosamente cada movimiento del pupilo...

Esta partida fue jugada en la segunda ronda del campeonato por equipos de Costa Rica. Yo jugaba con el equipo de San José, un equipo modesto de la mitad de la tabla, y mi rival era el Maestro Nacional Carlos Granados, quien por ese entonces fungía como el entrenador de mi alma mater, la Universidad de Costa Rica. Además, era miembro del equipo Mapache, campeón nacional el año anterior.

Como comprenderán, ésta era una partida especialmente difícil...
¿Habrá superado el alumno al maestro? ¿O recibió el alumno una lección "en vivo"?

Aquí viene la respuesta...





Chess game
Granados (Carlos) vs. Núñez (Jairo)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.d4d5
6.Bd3Bd6
7.O-OO-O
8.c4c6
9.cxd5cxd5
10.Nc3Nxc3
11.bxc3Bg4
12.h3Bh5
13.Rb1Nd7
14.Rb5Nb6
15.c4Bxf3
16.Qxf3dxc4
17.Bc2Qc7
18.a4a6
19.Rb1Rab8
20.Be3Nd7
21.a5Qxa5
22.Rxb7Rxb7
23.Qxb7Nf6
24.Qc6Qd5
25.Qa4Qb5
26.Qa1Nd5
27.Rb1Nb4
28.Qc3Rb8
29.Be4a5
30.Bd2Qe8
31.Re1Qc8
32.Qf3Qc7
33.Ra1Re8
34.g3Qd8
35.Bc3Qc7
36.Kg2Qd8
37.h4Re7
38.h5Qe8
39.Re1Nd3
40.Bxd3Rxe1
41.Bxe1cxd3
42.Bxa5Qb5
43.Bd2h6
44.Qa8+Kh7
45.Qe4+Kg8
46.Qg4Kh7
47.Qe4+Kg8
48.d5Kf8
49.Bc3Kg8
50.Qd4Bf8
51.d6Qc6+
52.Kh2Qxd6
53.Qxd6Bxd6
 

PARTIDAS IMPRESIONANTES (6) -- Gligoric - Larsen, Zurich 1959

A LA YUGULAR











Muchos comparan el ajedrez con el boxeo, al ser ambos deportes en los que cada participante lucha por dejar tendido al rival, física y mentalmente. Al inicio de una pelea de box, se estila que los peleadores hagan los primeros rounds "de estudio", donde analizan los movimientos de su rival, se mantienen a la espera para ver por dónde pueden atacar o ser atacados... Ese es el caso de muchas partidas de ajedrez, en la apertura los contendientes colocan sus piezas en lugares estratégicos, agazapados, antes de tirar el primer zarpazo.

Eso no sucede en ésta emocionante partida, ya verán porqué:



Chess game
Gligoric (Svetozar) vs. Larsen (Bent)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4c5
2.Nf3Nf6
3.e5Nd5
4.Nc3e6
5.Nxd5exd5
6.d4Nc6
7.dxc5Bxc5
8.Qxd5Qb6
9.Bc4Bxf2+
10.Ke2O-O
11.Rf1Bc5
12.Ng5Nd4+
13.Kd3Qg6+
14.Qe4d5
15.Bxd5Bf5
16.Rxf5Nxf5
17.e6Rad8
18.exf7+Kh8
19.c4b5
20.b3Qf6
21.Rb1Bb4
22.Bf4Rd7
23.Ne6Qc3+
24.Ke2Rfxf7
25.g4Nd6
26.Qd3Qf6
27.g5Qe7
28.Rf1Qe8
29.Qh3Rf5
30.Bxd6Rxf1
31.Bxb4Ra1
32.Bc3Rxa2+
33.Ke3bxc4
34.Be4Qg8
35.g6cxb3
36.Ng5Rc2
37.Qxd7Rxc3+
38.Ke2Qc8
39.Nf7+Kg8
40.gxh7+
 

16 de octubre de 2009

MIS HERIDAS DE GUERRA (5) Campos - Núñez, Torneo Metropolitano 1997

DOBLE GRADUACIÓN


Ésta partida fue mi primera victoria ante un jugador de Primera División en Costa Rica. La jugué en la última ronda del torneo Metropolitano de 1997, donde quedé en quinto lugar de un grupo de 80 jugadores.



Chess game
Campos (Jorge) vs. Núñez (Jairo)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5Nxe4
4.d4Qe7
5.Be2d6
6.Nf3d5
7.O-OBg4
8.h3Bxf3
9.Bxf3f5
10.Re1Nc6
11.Nc3O-O-O
12.Bf4a6
13.a3g5
14.Bh2Bg7
15.Ne2Qf6
16.c3h5
17.Kf1g4
18.Bxe4fxe4
19.Ng1Rdf8
20.Qe2Qg5
21.hxg4hxg4
22.Bg3Ne7
23.Qc2Nf5
24.Ke2Bxd4
25.Bxc7Bxf2
26.Rf1Kxc7
27.Rxf2Qe3+
28.Kd1Rh1
 

7 de octubre de 2009

¿POR QUÉ ME GUSTA EL AJEDREZ? (5) -- Porque enseña a ganar y a perder.

El ajedrez es, en su más simple explicación, un juego de guerra. Dos ejércitos de iguales proporciones se ponen uno frente a otro en una feroz batalla que será llevada de miles de formas distintas, tantas como generales estén al frente de las tropas.

Desafortunadamente, las guerras de verdad no son como nuestro juego,y en ellas hasta el más sagaz de los generales debe soportar el amargo trago de perder o quitar vidas en pos de la victoria. Miles de de generales que no se levantaron luego de una lamentable derrota sangrienta. De hecho, los más grandes han sido aquéllos que perseveraron a lo largo de una seguidilla de derrotas hasta alcanzar al final la ansiada y definitiva victoria, como por ejemplo Tamerlán y Simón Bolívar.

Ésa es la característica que quiero resaltar hoy con respecto al ajedrez: que nos da la oportunidad de poner a prueba, sin daños irreversibles, nuestra capacidad para asimilar derrotas, y también victorias, sin perder la cabeza. Y no hablo únicamente de aquéllas que acaban al caer uno de los reyes, sino más bien de las múltiples minibatallas a lo largo de la guerra de la partida.

Me refiero a ese ánimo de no dejarse abatir porque el rival nos ganó una importante casilla (o un peón, o no nos dejó enrocar, o tiene 30 minutos más en el reloj); hablo de esa vigilancia activa que se debe tener para evitar caer en la peligrosa confianza de quien cree tener el juego ganado... Esas actitudes que podemos aplicar en el ajedrez lo hacen un juego maravilloso, una manera lúdica y constructiva de fortalecer el carácter.

Esta es otra razón por la que me apasiona este juego.¡Bendita la mente que lo engendró!

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN AJEDREZ (4) -- Inteligencia espacial

"ALGO PEOR QUE NO TENER VISTA ES NO TENER VISIÓN". -- Hellen Keller


En mi humilde opinión, la inteligencia espacial es la más importante en un ajedrecista. Simplemente porque es la capacidad de ver las cosas antes de que sucedan, de imaginar la relación de las cosas y el manejo del espacio y el tiempo en ellas. ¿Cómo la ejercitamos? ¿Quiénes poseen ésta inteligencia en mayor medida al promedio? ¿En qué consiste esta inteligencia y cómo la podemos aplicar al ajedrez, mejorarla y ejercitarla? Aquí vienen las respuestas:

El ajedrez es geometría, dominar la relación de las piezas


Cuando nos enfrentamos a cualquier posición, hay algo que siempre encontraremos: que las piezas trazan líneas invisibles que siempre debemos tomar en cuenta. Es una lástima que sean invisibles, especialmente cuando se nos olvida que una pieza del enemigo también se mueve en línea recta y dejamos una pieza en el aire… Una persona con buena inteligencia espacial tiene “memoria de las posiciones”, y en su cerebro es más accesible dominar y recordar los matices geométricos de las estructuras.

La ventaja de espacio


Una prueba de lo básica que es ésta inteligencia en el ajedrez, especialmente en las aperturas, es el concepto de la ventaja de espacio. Saber identificar cuando se domina en este aspecto en una determinada posición es vital para reconocer el momento en que tenemos la iniciativa y debemos pasar al ataque. Para ello, la inteligencia espacial es una gran ayuda.

Es primordial para calcular bien


Sí, claro, ya sé que existe una inteligencia llamada lógico-matemática que a todas luces tiene una relación obvia con la acción de calcular, algo natural cuando de habla de números. Pero si consideramos que la inteligencia espacial es en gran parte la capacidad de imaginar las cosas antes de que sucedan, de ver el resultado final del acomodo de objetos (los arquitectos, decoradores, pintores o ingenieros la tienen bastante desarrollada), es claro que esta capacidad es primordial para calcular correctamente, pues en las partidas movemos las piezas sin moverlas, y si no tenemos claridad y orden al hacerlo, podemos cometer dolorosos errores…

Al cerrar los ojos no vemos las mismas piezas que el rival...


Una manera muy efectiva de ejercitar nuestra inteligencia espacial es jugar partidas a ciegas. Sé que es difícil jugar una partida a ciegas completa, pero se puede intentar llegar lo más lejos posible, al menos para practicar la apertura.

Es un buen ejercicio para acostumbrar a nuestra mente a pensar de una manera distinta, no solamente viendo las piezas, sino recordando los patrones posicionales, o “chunks”, como se conocen en inglés. Estas son las pequeñas estructuras en las que se puede dividir una posición completa, como la formación de fiancheto por un lado, las torres centralizadas en las columnas de e y d, algún peón aislado o doblado, etc. Jugar a ciegas nos ayudará a grabar mejor en nuestra memoria las características únicas de cada esquema de juego, y así recordaremos mejor el curso de juego en la partida viva.


Un consejo del gran maestro canadiense Kevin Spraguett, candidato al título mundial en 1988: Mientras juegue una partida, pruebe analizar cerrando los ojos o dirigiendo la vista a un objeto lejano. A veces la mejor manera de encontrar una solución es encarar el problema desde un ángulo diferente...