27 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS!

De parte de todos los que laboramos para este blog (jeje) les deseamos mucha felicidad para este fin y principio de año, y que el 2012 esté lleno de bendiciones y retos que les hagan crecer como personas... y como ajedrecistas!!





MUCHAS BENDICIONES... 
A DEVORARSE ESE 2012 SE HA DICHO!!

28 de noviembre de 2011

APRENDIENDO CON LEONTXO GARCIA

El periodista español Leontxo García, especialista en nuestro deporte, estuvo hace pocos días por estas tierras centroamericanas, promulgando el ajedrez y dando estretenidas y aleccionadoras charlas. Por razones laborales no pude asistir a la que dio en el Estadio Nacional, pero por casualidades de la vida me encontré con una fuente bastante buena y generosa de sus conocimientos y enseñanzas sobre ajedrez, con anécdotas e historias muy entretenidas. Esa fuente es la sección "En Jaque", del programa de Radio Nacional Española llamado "No es un dia cualquiera". Este programa es conducido por la periodista ibérica Pepa Fernández todos los sábados.

Precisamente me topé con este programa investigando sobre el gran Samuel Reshevsky, de cuyo nacimiento se cumplieron 100 años el pasado 26 de noviembre.

He aquí el link de este programa:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/no-dia-cualquiera-vida-samuel-reshevsky/1253352/

Buscando en YouTube, me encontré además con una excelente entrevista de Leontxo al veterano GM serbio Ljubomir Ljubojevic (3ero en la lista de elo en 1983, detrás de Karpov y Kasparov), que aunque algo larga, vale la pena escuchar completa. Por cierto, fue una gran sorpresa escuchar al gran "Ljubo" hablando perfecto español. Por supuesto, al buscar en Wikipedia se disipó esa sorpresa, pues resulta que "Ljubo" está casado con una española oriunda de Linares.... ¡O sea, dinero y puntos de elo no fue lo único que ganó este connotado maestro en el mayor torneo del mundo!

He aquí la entrevista:

25 de octubre de 2011

CAMPEONATO NACIONAL DE COSTA RICA 2011 -- Rompiendo pronósticos

Hace pocos días se inauguró la máxima competencia de nuestro ajedrez: El Campeonato Nacional Absoluto de Costa Rica. Con la participación de 12 destacados ajedrecistas, que provienen de distintos torneos clasificatorios, entre ellos uno juvenil y uno femenino, éste torneo ha estado muy disputado, y al día de hoy se han jugado 6 rondas, con la punta siendo asediada por los "4 grandes": Los MI's Bernal Gonzalez (actual campeón), Mauricio Arias (Campeón 2009), Alexis Murillo (2 veces campeón nacional) y Leonardo Valdés (4 veces campeón).

A continuación la partida de la 5a ronda entre Leonardo Valdés (blancas) y Mauricio Arias (negras), en la que el desamparadeño cortó la racha de 4 triunfos al hilo de Valdés, con un juego valiente, pero no falto de muchísima suerte, pues Valdés no supo materializar la fuerte ventaja que obtuvo luego de la apertura. He de acotar que el remate de Arias al final es de una sobriedad y elegancia sobresalientes, y una clara muestra de la validez de ese famoso dicho: "EL QUE PERDONA, PIERDE".

Leonardo Valdés - Mauricio Arias



Cto Nacional Costa Rica 2011
Valdés (L.) vs. Arias (M.)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3c5
2.c4Nc6
3.Nc3e5
4.g3g6
5.Bg2Bg7
6.O-ONge7
7.a3a5
8.Ne1h5
9.d3h4
10.Ne4d6
11.Bg5hxg3
12.fxg3Bh3
13.Bxh3Rxh3
14.Bf6Bxf6
15.Rxf6Nf5
16.Ng2Ke7
17.Qf1Qh8
18.Nh4Rxh4
19.gxh4Qxh4
20.Qf2Qxf2+
21.Kxf2Nb8
22.Rg1Nd7
23.Rxf5gxf5
24.Nc3Nf6
25.Rg5f4
26.Rg1Rh8
27.Rg2Ke6
28.Kg1Rh3
29.Rg5Rh6
30.Kg2d5
31.cxd5+Nxd5
32.Ne4b6
33.Rg8Ne3+
34.Kg1Rg6+
35.Rxg6+fxg6
36.Nc3c4
37.Kf2cxd3
38.exd3Ng4+
39.Kg2Nf6
40.Kf3g5
41.h3Kd6
42.Ke2Kc5
43.Na4+Kc6
44.Nc3b5
45.b4axb4
46.axb4Nd5
47.Ne4Nxb4
48.Nxg5Nc2
49.Kd2Nd4
50.Kc3f3
51.Ne4Nf5
52.Kd2b4
53.Ng5f2
54.Ke2b3
55.Ne4f1=Q+
56.Kxf1Ng3+
57.Nxg3b2
58.Ne4b1=Q+
59.Ke2Qh1
60.Nf2Qg2
61.Ke3Kd5
62.Ke2Kd4
63.Ke1Qf3
64.h4Qg3
65.Ke2Qxh4
66.Kf3Qxf2+
67.Kxf2Kxd3
68.Ke1Ke3
 






2 de octubre de 2011

PARTIDAS IMPRESIONANTES (16) Smejkal - Karpov, Leningrado 1973

La siguiente es una de las partidas que más me impresionaron cuando estaba empezando a practicar este deporte. Se jugó en el Interzonal de Leningrado (URSS) en 1973, entre mi ídolo, Anatoli Karpov, y el GM checo Jan Smejkal. Saqué muchas lecciones valiosas de éste juego, pero la más importante es que en el ajedrez hay que estar atento siempre, hasta el final, sin importar cuánta ventaja creamos tener o no tener...



Leningrado IZT 1973
Smejkal (Jan) vs. Karpov (Anatoli)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3e6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nc6
5.Nc3a6
6.Be2Qc7
7.O-ONf6
8.Be3Bb4
9.Na4O-O
10.Nxc6bxc6
11.Nb6Rb8
12.Nxc8Rfxc8
13.Bxa6Rd8
14.Bd3Bd6
15.Kh1Be5
16.c3Rxb2
17.Qc1Ng4
18.f4Nxe3
19.Qxb2Bxf4
20.Qf2Nxf1
21.Rxf1e5
22.g3Qd6
23.Be2Bg5
24.Qxf7+Kh8
25.a4Be7
26.a5Rf8
27.Qc4Rxf1+
28.Bxf1Qf6
29.Kg2Qf8
30.Be2Bc5
31.Bg4Qf2+
32.Kh3d6
33.Bd7g6
34.Bxc6Kg7
35.Bb5Qb2
36.a6Bg1
37.Qe2Qxc3
38.Bc4Qc1
39.Qf1Qh6+
40.Kg2Qxh2+
41.Kf3Qh5+
42.Kg2Qh2+
43.Kf3Bd4
44.Bd5Bc5
45.Bc6Bd4
46.Bb7g5
47.Kg4h5+
48.Kf5Qxg3
49.Ke6Qf2
50.Qb5Qf6+
51.Kd5g4
52.Bc8Qe7
53.Bf5Kh6
54.Qf1Qc7
55.Qe2Qc5+
56.Ke6Kg5
57.Qf1Qa3
58.Qe2Bc5
59.Qd2+Qe3
60.Qa5Bb6
61.Qa2Qf2
62.Qb1g3
63.Bh3Kh4
64.Bg2Qg1
65.Qxg1Bxg1
66.Kxd6Bd4
67.a7Bxa7
68.Kxe5Kg4
69.Kd5h4
70.e5h3
71.Bxh3+Kxh3
72.e6Bc5
 

18 de septiembre de 2011

UNO DE LOCOS...

De vuelta a las publicaciones periódicas de temas de este gran juego, hoy les traigo un genial estudio del compositor (desconocido para mí) K. Lilian, de 1947. Este es el diagrama:

K.Lilian, 1947
Blancas juegan y ganan

Y acá está la fantástica solución, una combinación de múltiples temas típicos en los finales artísticos, de veras maravilloso éste estudio. ( Favor hacer caso omiso de las jugadas antes de la 40 de las blancas en la lista.)



Estudio K. Lillian, 1947 Juegan blancas y ganan
vs.
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-9
(white to move)
1.a4b5
2.axb5c6
3.bxc6Nxc6
4.Ra6e5
5.Rxc6Rb8
6.Rf6gxf6
7.d4exd4
8.e3Qc7
9.exd4Qxh2
10.Qh5Qxg1
11.Qg4Qxh1
12.Qf4h5
13.Qg5Qxg2
14.Qxg8h4
15.Qg6h3
16.Qg7h2
17.Qg6h1=R
18.Kd2Kd8
19.Kd3Kc7
20.Kd2Kb7
21.Kd3Ka8
22.f4Qxg6+
23.f5Qg4
24.d5Qb4
25.d6Qxb2
26.Bxb2Bh6
27.Bc1Bd2
28.Bxd2Rh1h4
29.Na3Rhb4
30.Nb5Rb4xb5
31.c4Rh4
32.Be2Rxc4
33.Kxc4Rb5b6
34.Bd1Rb5
35.Kd3Rb5b6
36.Bb3Rb5
37.Be6Rb5b6
38.Kc4Rb5
39.Bd5+Rb5b7
40.Ba5a6
41.Bb6a5
42.Kb5a4
43.Ka6a3
44.Bd4a2
45.Bxf6a1=Q+
46.Bxa1f6
47.Be5fxe5
48.f6e4
49.f7e3
50.f8=Qe2
51.Qf2e1=Q
52.Qa7#
 

15 de agosto de 2011

EMPIEZO A VER UN PATRON AQUI...


Ayer terminó el Grand Prix femenino en Rostov, Rusia, con el triunfo de la brillante campeona mundial china Hou Yifan, de tan sólo 17 años. Y acá les traigo varias fotografías de la ceremonia de clausura, la primera de ellas a la izquierda de éstas líneas de la búlgara Antoaneta Stefanova, quien sale cada vez más linda en cada foto que le toman...












¡¡En Rusia sí que saben promocionar el ajedrez!!
Kirsan con las 12 participantes





11 de agosto de 2011

BELLEZA EN EL AJEDREZ

Una hermosa fotografía de la ex-campeona mundial búlgara Antoaneta Stefanova, antes de su partida
en el Grand Prix femenino que se está celebrando actualmente en la ciudad de Rostov, en Rusia.


8 de agosto de 2011

MÁS SACRIFICIOS POSICIONALES... ¡DE DAMA!

Nyzhnyk (UKR) - Mecking (BRA)
Siguiendo con el tema que inicié hace 2 semanas, hoy vamos a ver otro ejemplo reciente de una de esas partidas en las que un jugador se hizo la eterna pregunta: "¿Y qué pasa si cambio mi dama por unas cuantas piezas del rival?"


Es un tributo a Henrique Mecking, una estrella brasileña de los 70s y 80s que vuelve comos los grandes luego de que una fuerte enfermedad casi le quita la vida, lo que nos hubiera privado tristemente de partidas geniales como la que le ganó hace unos pocos meses al GM más joven de la actualidad, el joven ucraniano de 14 años Illya Nyzhnyk, en el I torneo Bahía Blanca (España). ¡Ojalá la disfruten y aprendan bastante!



Bahia Feliz 2011, http://gameknot.com/
Illya Nyzhnyk (2583) vs. Henrique Mecking (2577)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.Nf3Bg7
4.g3d5
5.cxd5Nxd5
6.Bg2Nb6
7.Nc3Nc6
8.e3O-O
9.O-ORe8
10.Re1a5
11.Qe2Be6
12.Rd1Bc4
13.Qc2Nb4
14.Qb1e5
15.a3exd4
16.axb4dxc3
17.Rxd8Raxd8
18.Qc2axb4
19.Nd2cxd2
20.Bxd2Ra8
21.Rd1Ra2
22.Bc1b3
23.Qd2Be6
24.Bf1Na4
25.Qb4Ra1
26.Be2c5
27.Qb5Ra8
28.Kg2Nxb2
29.Bxb2Bxb2
30.Rxa1Bxa1
31.Qxc5Bg7
32.Bd3b2
33.Qb5h5
34.Qxb7Rd8
35.Be4Bf5
36.Bxf5gxf5
 

1 de agosto de 2011

¿QUE PETER LEKO QUÉ?

Ivanchuk (UKR) - Leko (HUN)
Cuando un amigo me contó que Leko le había ganado con negras a nada más y nada menos que  Ivanchuk (Medalla de oro como mejor jugador de la pasada Olimpíada) en un "festival de sacrificios" (sus palabras exactas) en un Gambito Marshall de la Española en el pasado Campeonato Mundial Por Equipos en China, simplemente corrí a buscarla. Leko es uno de mis jugadores favoritos, me identifico mucho con su forma de jugar y las variantes que usa, y no me extrañaría que el Marshall estuviera pronto en mi repertorio...

¡Disfruten de una excelente partida!



Mundial Por equipos 2011
Leko (Peter) vs. Ivanchuk (Vassili)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5a6
4.Ba4Nf6
5.O-OBe7
6.Re1b5
7.Bb3O-O
8.c3d5
9.exd5Nxd5
10.Nxe5Nxe5
11.Rxe5c6
12.d4Bd6
13.Re1Qh4
14.g3Qh3
15.Qe2Bg4
16.Qf1Qh5
17.Nd2f5
18.c4f4
19.cxd5c5
20.Re4c4
21.Bc2fxg3
22.hxg3Bxg3
23.fxg3Rxf1+
24.Nxf1Qh3
25.Re3Rf8
26.Bd2Bf3
27.Rxf3Rxf3
28.Be4Rxg3+
29.Nxg3Qxg3+
30.Bg2Qd3
31.Be1Qxd4+
32.Bf2Qxb2
33.Rf1Qd2
34.Bc5g6
35.Rf8+Kg7
36.Rf2Qd1+
37.Rf1Qd2
38.Kh2c3
39.Rf2Qe1
40.Bd4+Kh6
41.Bh3c2
 

28 de julio de 2011

FOTO CURIOSA

¡El gran Bobby Fischer jugando algo que no fuera ajedrez!

22 de julio de 2011

PROPUESTA DE KASIMDZHANOV A LA FIDE: Muerte a las tablas!!

Rustam Kasimdzhanov
Comparto con ustedes, amables lectores, la carta abierta en la que el ex campeón mundial kasajo Rustam Kasimdzhanov propone a la FIDE una idea bastante interesante: Si una partida acaba en tablas, los jugadores pasarían a jugar una partida a menos tiempo (puede ser un blitz), jugando las que sean necesarias hasta que uno de los dos gane. El expone los detalles con más profundidad, se las dejo para que saquen sus conclusiones y compartan sus comentarios:

Queridos amigos del ajedrez:

Estoy escribiendo esta carta abierta, dirigida tanto a la FIDE como a todo el mundo que juega al ajedrez, debido a cierta crisis en la que se ha encontrado nuestro noble juego últimamente. Esta crisis no sólo se define por una insatisfacción general, procedente de patrocinadores, organizadores y aficionados; también entre los profesionales ha habido un malestar creciente. Han dejado de organizarse bastantes torneos tradicionales; en los que siguen manteniéndose, un número cada vez mayor de fuertes jugadores compiten por el mismo dinero. Al mismo tiempo por todos los lados se alzan voces expresando serias preocupaciones por la falta de brillantez en algunos torneos del más alto nivel con notorias tablas cortas.


Para comprender las razones por las que nuestro deporte nunca ha llegado a las alturas que merece, me parece útil mirar un deporte muy similar al nuestro: el tenis. Ambos juegos presenta la batalla de dos personalidades, mostrando toda una serie de armas técnicas en su lucha, compitiendo en velocidad y precisión, en paciencia y sabiduría. ¿Por qué, a pesar de esos evidentes parecidos, a pesar del hecho de que mucha gente en todo el mundo escapa de jugar al ajedrez correctamente, estamos a años luz detrás del tenis en todo lo que define el éxito en el deporte profesional? 


Las razones son numerosas, sin duda, pero el principal problema tal y como yo lo veo, es la existencia de las tablas como resultado en el ajedrez. Las tablas cortas (y yo también he hecho algunas) hacen que nuestro juego parezca una especie de actividad académica para iniciados, más que un deporte;  pero no pueden evitarse: la preparación de hoy en día y la calidad inherente al ajedrez son tales que unas tablas, y en concreto unas tablas cortas, es el resultado más probable de una partida entre jugadores fuertes bien preparados. Aun así, en un torneo bien organizado, los jugadores de primera fila que son llevados a las habitaciones del hotel tras unas tablas de diez minutos, no añaden atractivo al ajedrez. 

Volviendo al tenis, el principal atractivo es, tal y como yo lo veo, el hecho de que cada lucha individual produzca un resultado; el ganador y un perdedor al final del día. Y todos los espectadores sienten emoción por ver, digamos a Nadal y Federer salir a la cancha, sabiendo que uno de ellos triunfará y el otro perderá. En resumen, para describirlo figuradamente, habrá sangre. Y habrá grandes campeones.

En nuestro juego, sin embargo, las cosas son distintas. También tenemos grandes campeones, pero su grandeza es a veces limitada a los conocedores de los entresijos del juego. Para tener éxito fuera de nuestro pequeño mundo, para conseguir portadas y televisión, y por medio de yo también financiación para esta parcela, necesitamos campeones que atraiga al público general, incluso al público que está lejos de los entresijos del ajedrez. Lo mismo que un golpe ganador de Novak Djokovic este año, por ejemplo. Algo que una victoria en un súper torneo de ajedrez con un 8 de 13 sencillamente no puede igualar.

Y ahora llega mi proposición. Si queremos éxitos, patrocinadores, público y el resto de nuestra parte del pastel, tenemos que abolir esas tablas en los torneos clásicos. Y no por la regla de Sofía (en los torneos con la regla de Sofía se producen tantas tablas como en cualquier otro, y no por la regla de las 30 jugadas, donde los jugadores a menudo simplemente están esperando al movimiento 30. Necesitamos algo completamente diferente. Como el desempate en tenis. Necesitamos un resultado. En todos y cada uno de los días.
Y así es como funciona. Jugamos ajedrez clásico, digamos que con control de tiempo de cuatro o cinco horas. ¿Tablas? No hay problema: cambio de colores, 20 minutos para cada jugador y vuelta a jugar. ¿Tablas de nuevo? 10 minutos para cada jugador, cambio de colores y vuelta jugar. Hasta que haya un ganador ese día. Y al ganador gana la partida y recibe un punto y el perdedor consigue su cero; y la partida se evalúa de acuerdo con ese resultado. sin tener en cuenta si era clásica, rápida o relámpago.

De esta forma las expectativas de la masa nunca se verán decepcionadas. Siempre habrá un ganador, siempre habrá sangre. Llegar a una era de grandes campeones, ya que con este sistema habrá veces en las que Vishy o Magnus ganarán en Wijk-aan-Zee con 13 de 13 y habrá golpes ganadores, cuando alguno de los grandes campeones enlace 50 victorias consecutivas. Entonces tendremos portadas.

Y mucho más que eso. Será bueno para nuestro deporte. No sólo en cuanto a patrocinadores, atención y premios. Será esencialmente bueno para nuestro juego. La gente luchará muy duramente con blancas para decidir la lucha en ese momento y no en una partida rápida con negras. En vez de ofrecer tablas en un final ligeramente favorable, para ahorrar energía y pillar una película, los ajedrecistas mostrarán toda su capacidad y ganarán esos finales. De hecho, eso desarrollará el ajedrez clásico.

Y tanto más. A menudo los jugadores a los que les toca jugar con blancas, cuando se siente mal por la mañana, van a la partida con la actitud de "Haré tablas hoy".  ¿Imaginan lo que pasará con esa actitud? El ajedrez se convertirá en un auténtico deporte. Nos levantaremos para ganar o perder ese día. Llegaremos al tablero listos para jugar al ajedrez. Y lo mismo que cuando vamos a ver jugar a Federer (vemos esa derecha que barre, ese cortado natural, ese servicio como un martillo y ese resto inmaculado) lo mismo pasará en el ajedrez. Todos y cada uno de los días veremos a jugadores como Aronian o Grischuk presionando con blancas, sorteando los problemas con negras y mostrando algunas habilidades en ajedrez relámpago ante un público cada vez mayor. 

Eso es algo que me gustaría ver y jugar.

Gran Maestro Rustam Kasimdzhanov

21 de julio de 2011

SACRIFICIO POSICIONAL... ¡DE DAMA!

En las últimas semanas, de pura casualidad me he topado con partidas en los grandes supertorneos actuales, y algunas algo viejitas que he analizado en mis sesiones de estudio casero, con un rasgo distintivo bastante particular: El bando vencedor hace un sacrificio posicional de dama. Usualmente los sacrificios de la pieza más poderosa tienen por objetivo una rápida irrupción en la posición enemiga y un subsecuente ataque de mate por todo lo alto, donde sólo queda esperar una lluvia de monedas de oro, como en este famosísimo caso:

Stefan Levitzki - Frank Marshall, Breslau 1912
Acá, con su dama atacada y la Th3 a punto de morir, la brillante imaginación de Marshall nos regaló una de las mayores jugadas de la historia: 24.... Dg3!!con tantas amenazas de mate que si la hubiera hecho un musulmán, Estados Unidos hubiera mandado bombardear el tablero (jeje).

Además, hay ocasiones en las que se nos presenta la oportunidad de sacrificar nuestra dama para mejorar nuestra posición, si no con un ataque fulminante, sí con una posición donde podamos mantener una iniciativa duradera por el material tan valioso que cedimos. Este caso es de una partida mía en el campeonato nacional de Costa Rica en 2004, ante Randall Castro:

Jairo Núñez - Randall Castro, CRC (ch), 2004

En ésta posición de una curiosa partida en una defensa Pirc, la última jugada negra fue 32...Cd6, aprovechando las clavadas del peón e5 y del Cc4. Acá medité largamente si sería bueno comerme al caballo con 33.Cd6!?, pues si 33...Tc3+ 34.Tc3, la amenaza es Tc8 recuperando la dama con pieza de más. Las negras sólo podían jugar 34...De7, y seguiría 35.Tc8+ Af8 36.Aa6, pero no me gustó por 36...Da7 37.Ab7 con ésta posición resultante:

donde la dama negra puede comerse a los peones del ala rey blancos con De3+ y Df4 etc. Aún así, la posición parece nivelada por los peones pasados blancos del ala dama, pero en verdad no me pareció muy seguro jugar esta variante ante un fuerte jugador como Castro, pero bueno... Habría sido muy interesante ver qué hubiera pasado. 

Otro día seguimos con más sacrificios posicionales... ¡de dama!

10 de julio de 2011

FINALMENTE, ZSUZSA

Hoy es el turno de la hermana mayor, la primer jugadora en obtener el título de GM en torneos masculinos. Esta es una de sus partidas favoritas, jugada ante la legendaria ex campeona mundial soviética Maia Chiburdanidze, quien hoy representa a la república de Georgia. Tuvo lugar en la olimpiada de Calviá en 2004. disfruten y aprendan de una apertura bastante movida, con un remate notable.


36th Olympiad, Women, Calvia ESP
Zsuzsa Polgar (2567) vs. Maia Chiburdanidze (2503)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4e6
3.Nc3Bb4
4.Qc2O-O
5.a3Bxc3
6.Qxc3c5
7.b4b6
8.Bb2d6
9.g4Bb7
10.g5Nh5
11.Rg1e5
12.Bh3Nf4
13.Bf5g6
14.Nxe5Nxe2
15.Nxf7Nxc3
16.Nh6+Kg7
17.Bxc3+Rf6
18.Bxf6+Qxf6
19.gxf6+Kxh6
20.Be6Nc6
21.Bd5Rf8
22.f7Nd8
23.Bxb7Nxb7
24.Rg3Rxf7
25.Re3Nd8
26.b5Rf4
27.d3d5
28.Re7dxc4
29.dxc4Nf7
30.Rd1Ng5
31.Rxa7Rxc4
32.Ra6Rc2
33.Rxb6c4
34.a4Ra2
35.Ra6Nf3+
36.Kf1Nd2+
37.Rxd2Rxd2
38.Rc6Rc2
39.b6
 

27 de junio de 2011

LUEGO, ZSOFIA

Siguiendo con las partidas de las hermanas Polgar, hoy es el turno de la hermana del medio, Zsofia. En el Internacional de Reikjavic de 1995 (cat.11), con 21 años, jugó ésta espléndida partida de ataque ante el danés Bent Larsen, todo un veterano y uno de los mejores jugadores del mundo en sus años mozos. Sencillamente demoledora.



It (cat.11), Reykjavik (Iceland), It (cat.11), Reykjavik (Iceland)
Zsofia Polgar (?) vs. Bent Larsen (?)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4Nf6
4.Nc3cxd4
5.Nxd4Nbd7
6.f4a6
7.Nf3Qc7
8.a4g6
9.Bd3Bg7
10.O-OO-O
11.Qe1e6
12.Kh1Nc5
13.Qh4b6
14.f5exf5
15.exf5Nxd3
16.cxd3Bxf5
17.Nd4Qc5
18.Nxf5gxf5
19.d4Qc4
20.Rxf5Ne8
21.Nd5Ra7
22.Be3f6
23.Qe4Raf7
24.Ne7+Kh8
25.Rh5
 

15 de junio de 2011

PRIMERO, JUDIT

Partida jugada entre unos jovencísimos Judit Polgar y Alexei Shirov, que en ese entonces ya era considerado uno de los GMs más imaginativos y atacantes del mundo, digno heredero de su coterráneo letón Milkhail Tahl.  Por cierto, ese torneo se celebró en Amsterdam a la memoria del GM Holandés Donner, y fue convincentemente ganado por el genial peruano Julio Granda.


Memorial Donner 1995
Polgár (Judit) vs. Shirov (Alexei)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4g6
2.d4Bg7
3.Nc3c6
4.Bc4d6
5.Qf3e6
6.Nge2b5
7.Bb3a5
8.a3Ba6
9.d5cxd5
10.exd5e5
11.Ne4Qc7
12.c4bxc4
13.Ba4+Nd7
14.Ne2c3Ke7
15.Nxd6Qxd6
16.Ne4Qxd5
17.Bg5+Ndf6
18.Rd1Qb7
19.Rd7+Qxd7
20.Bxd7h6
21.Qd1
 

14 de junio de 2011

UN BLITZ RECIENTE

Recién jugado ante un jugador de la India, este blitz mío quizá carezca de calidad técnica y buena defensa por parte de mi rival, pero demuestra lo demoledora que puede ser una torre en un enroque seriamente debilitado...



Blitz, Chesscube.com
jaironator (CRC) vs. nath2009 (IND), 300
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4d5
2.exd5Qxd5
3.Nc3Qd8
4.d4c6
5.Bc4Nf6
6.Nf3e6
7.O-OBe7
8.Re1O-O
9.Bg5Nbd7
10.Qd2Nb6
11.Bd3Nbd5
12.Nxd5cxd5
13.c3b6
14.Bc2Bb7
15.Qd3g6
16.Bh6Re8
17.Ne5Nd7
18.Nxg6hxg6
19.Rxe6Bf8
20.Rxg6+Kh8
21.Rg8+Kxg8
22.Qh7#
 

11 de junio de 2011

CAISSA ES MUJER! -- Las hermanas Polgár

Una foto de las 3 grandiosas hermanas Polgár. La mayor, Zsuzsa, fue la primera GM "masculino". La segunda, Zsofia, logró una de las más altas performances de la historia en el abierto de Roma en 1989 (3000 puntos, sólo igualada por el gran Anatoli Karpov en el torneo de Linares de 1994, la cual tiene mucho más renombre, por supuesto, pero la de Zsofia no deja de sorprenderme), venciendo con 8.5 puntos de 9 posibles, a los 15 años de edad (!!).
Y la tercera... la tercera es ni más ni menos que Judit Polgár. La mejor jugadora de la historia, y uno de los máximos ejemplos de capacidad ajedrecística, independientemente del género.

Judit, Zsofia, y Zsuzsa Polgár
Esta semana, como un tributo a estas hermosas y talentosas húngaras, postearé la mejor partida de cada una de ellas, según mi humilde opinión.

7 de junio de 2011

¿POR QUE ME GUSTA EL AJEDREZ? -- Porque enseña a ganar... y a perder.

El ajedrez es, en su más simple explicación, un juego de guerra. Dos ejércitos de iguales proporciones se ponen uno frente a otro en una feroz batalla que será llevada de miles de formas distintas, tantas como generales estén al frente de las tropas.

Desafortunadamente, las guerras de verdad no son como nuestro juego,y en ellas hasta el más sagaz de los generales debe soportar el amargo trago de perder o quitar vidas en pos de la victoria. Miles de de generales que no se levantaron luego de una lamentable derrota sangrienta. De hecho, los más grandes han sido aquéllos que perseveraron a lo largo de una seguidilla de derrotas hasta alcanzar al final la ansiada y definitiva victoria, como por ejemplo Tamerlán y Simón Bolívar.

Ésa es la característica que quiero resaltar hoy con respecto al ajedrez: que nos da la oportunidad de poner a prueba, sin daños irreversibles, nuestra capacidad para asimilar derrotas, y también victorias, sin perder la cabeza. Y no hablo únicamente de aquéllas que acaban al caer uno de los reyes, sino más bien de las múltiples minibatallas a lo largo de la guerra de la partida.

Me refiero a ese ánimo de no dejarse abatir porque el rival nos ganó una importante casilla (o un peón, o no nos dejó enrocar, o tiene 30 minutos más en el reloj); hablo de esa vigilancia activa que se debe tener para evitar caer en la peligrosa confianza de quien cree tener el juego ganado... Esas actitudes que podemos aplicar en el ajedrez lo hacen un juego maravilloso, una manera lúdica y constructiva de fortalecer el carácter.

Esta es otra razón por la que me apasiona este juego.¡Bendita la mente que lo engendró!

2 de junio de 2011

MI CHAT CON GATA KAMSKY

Esta madrugada, luchando contra el insomnio, me pasó algo bastante peculiar: Tuve un chat con el famoso Gran Maestro ruso-estadounidense Gata Kamsky. Estaba revisando mi facebook, y en eso veo que el chat había 5 usuarios conectados, uno de ellos era un amigo de cuando iba al colegio que ahora vive en Suiza, y otro era el conocido GM Kamsky.

Al iniciar la sesión de facebook poco tiempo atrás, vi que el famoso jugador está cumpliendo años hoy 2 de junio, así que le felicité. No esperaba recibir ninguna respuesta de Kamsky, por supuesto, y quizá algún saludillo de mi excompañero...

Pero cuál fue mi sorpresa al ver que Gata me agradeció por las felicitaciones. Luego le dije que le admiraba como jugador (un estilo muy combativo y original), y le dije "Saludos desde Costa Rica". De nuevo me agradeció, y me tomé la libertad de consultarle su opinión sobre determinada defensa semiabierta que pienso incluir en mi repertorio. Me contestó que no la recomendaba, y que para él la mejor era la siciliana, pues es combativa y nadie la ha refutado. Yo le dije que había visto las sicilianas que jugó en el torneo de candidatos recién finalizado, diciendo que eran muy complejas para mí, y que no tengo el sistema nervioso como para jugar esos esquemas. El GM me respondió que eso viene con el tiempo, y que luego de jugarla muchas veces se te hace natural. En un arranque de franqueza, me dijo que sus sicilianas "apestan". Le respondí que no opinaba lo mismo.

Luego dijo que se tenía que ir, y yo me despedí diciendo que habia sido un honor. Por cierto, de mi compañero, ni siquiera un "hola"...

Las cosas que permite el Internet y Facebook... jeje.

 (Para verificar, mi perfil de Facebook es "Jairo Núñez", ahi verán un video con el chat)